COMUNIDAD DE MURCIA Murcia exprime a sus urgenciólogos: 8–9 guardias mensuales y silencio administrativo persistente

Médicos de Urgencias de la Región de Murcia han denunciado que este verano encadenan 8–9 guardias mensuales además de su jornada ordinaria, alcanzando cargas de 60–70 horas semanales. Se han concentrado en hospitales como Morales Meseguer, Yecla y Caravaca para reclamar más personal, ajustar la jornada anual a modelos sostenibles (referencia de 1.320 horas) y ofrecer incentivos en destinos menos atractivos. La sobrecarga impacta en demoras para pacientes, especialmente los menos graves, y agrava el desgaste profesional. Cadena SER

El conflicto en las Urgencias hospitalarias murcianas no es nuevo. En 2024 ya hubo protestas en el Reina Sofía por precariedad y vacaciones en riesgo; la falta de personal se señalaba como el núcleo del problema. Cadena SER+1 Este verano de 2025, el malestar se ha hecho visible con concentraciones frente a la puerta de Urgencias del Hospital Morales Meseguer, donde profesionales denuncian agendas imposibles: 8–9 guardias al mes que, sumadas a la jornada habitual, disparan la carga semanal hasta 60–70 horas. La presión no es homogénea, pero sí generalizada: Morales Meseguer, Yecla y Caravaca figuran entre los más tensionados. Cadena SER

La Consejería ha exhibido un “Plan Verano” con más de 6.000 contrataciones para reforzar la asistencia estival y reorganizar recursos, incluido el cierre temporal de varios consultorios. Sin embargo, en Urgencias hospitalarias el refuerzo no ha evitado demoras de tres o cuatro horas en pacientes de menor gravedad, un síntoma de desajuste estructural más que de un pico estacional. Cadena SER Cadena SER

Los médicos reclaman medidas claras y medibles: dimensionar plantillas con criterios asistenciales reales; reconocer la jornada anual en términos sostenibles (1.320 horas como referencia, aplicada en otros ámbitos de urgencias extrahospitalarias); y desplegar incentivos para atraer y retener profesionales en áreas menos demandadas. Estas peticiones, históricas en el sindicato CESM, buscan reducir la dependencia de las guardias como “parche crónico” y avanzar hacia modelos que protejan la salud del profesional y la seguridad del paciente. Cadena SER

El impacto clínico es evidente. Con equipos al límite, aumentan el riesgo de errores, el burnout y las bajas por desgaste. Para la ciudadanía, las listas de espera en Urgencias se traducen en demoras, estancias prolongadas y circuitos saturados donde los casos menos urgentes esperan horas. La realidad de esta “hiperfrecuentación mal gestionada” es que termina penalizando tanto al residente que encadena noches como a la paciente crónica que aguarda valoración. Cadena SER

Las soluciones requieren gobernanza y calendario: auditoría de cargas por hospital y turno; plan de choque para Urgencias hospitalarias con contratación estable y no sólo estival; incentivos específicos (económicos, de carrera y de conciliación) en plazas de difícil cobertura; y una senda de adecuación de jornada que reduzca la dependencia de guardias. Sin estos cambios, cada verano replicará el mismo patrón: promesas generales, parches temporales y profesionales exhaustos. [dato no corroborado: desglose exacto de refuerzos por servicio de Urgencias hospitalarias]. Cadena SER+1

Resumen

Los médicos de Urgencias de Murcia han visibilizado este verano una sobrecarga crónica: 8–9 guardias mensuales además de la jornada ordinaria, con semanas de 60–70 horas. La situación afecta de forma destacada a Morales Meseguer, Yecla y Caravaca, y se traduce en demoras de hasta tres o cuatro horas para pacientes menos graves. Reclaman plantillas adecuadas, incentivos para cubrir destinos menos atractivos y una jornada anual de 1.320 horas, alineada con modelos más sostenibles ya presentes en parte de la red extrahospitalaria. Aunque el “Plan Verano” anunció más de 6.000 refuerzos y reorganización asistencial, la presión en Urgencias hospitalarias persiste, señal de un problema estructural. El riesgo no es sólo laboral: también clínico, por mayor probabilidad de errores y deterioro de la experiencia del paciente. Urge un plan específico para Urgencias hospitalarias que priorice estabilidad, conciliación y seguridad del paciente. Cadena SER+2Cadena SER+2

Visión Troponina.com

Como médico de urgencias, veo aquí el síntoma de un sistema que se acostumbra a vivir de guardias y buena voluntad. Trabajar 60–70 horas semanales mata la vocación por desgaste y pone en jaque la seguridad del paciente. La administración debe pasar del anuncio genérico al plan quirúrgico: dimensionar por carga real, pactar una senda hacia 1.320 horas anuales, estabilizar contratos y reconocer económicamente los destinos difíciles. La evidencia es clara: equipos descansados, circuitos fluidos y liderazgo clínico reducen errores y demoras. La alternativa es repetir cada verano la misma liturgia de parches y cansancio. Cuidar a quien cuida no es un gesto: es una política pública verificable—con números, cronograma y rendición de cuentas—para sostener un servicio esencial. Cadena SER

Ficha de la fuente

Medio: Cadena SER (Radio Murcia)
Autor/a: Ana González
Fecha: 18 de julio de 2025
Enlace: https://cadenaser.com/murcia/2025/07/18/los-medicos-de-urgencias-hospitalarias-denuncian-jornadas-agotadoras-en-verano-llegamos-a-las-8-o-9-guardias-al-mes-que-con-la-jornada-ordinaria-llega-a-las-60-o-70-horas-semanales-radio-murcia/ Cadena SER

spot_imgspot_img
spot_img

Temas de actualidad

Related Articles