En Estados Unidos, “código negro” se usa con dos sentidos: como categoría de triaje en catástrofes (etiqueta negra: fallecidos o “expectantes”) y, en algunos sistemas estatales, como estatus administrativo de emergencia cuando un hospital cierra su urgencia por desastre interno y se desvía la ambulancia (“ED closed/Code Black”). La noción se popularizó como sinónimo de colapso por sobrecarga, pero su aplicación real es heterogénea. En Europa y Latinoamérica predomina el uso técnico de la etiqueta negra en triaje de múltiples víctimas, no un “código” para cerrar urgencias. En España no existe un “código negro” equivalente operativo. NCBI+remm.hhs.govMass.gov
En EE. UU., “código negro” designa, según jurisdicción, dos realidades distintas. La primera —globalmente estandarizada— es la etiqueta negra de triaje en incidentes con múltiples víctimas: pacientes fallecidos o con lesiones incompatibles con la vida (categoría “expectante”), priorizando cuidados paliativos y evitando desviar recursos escasos que aumentarían mortalidad global. Este criterio, documentado en guías START/HHS y en literatura clínica, es común a América y Europa. NCBI remm.hhs.gov
La segunda acepción es administrativa y regulatoria. En Massachusetts, “Code Black” significa cierre de la puerta de urgencias por desastre interno (incendio, inundación, contaminación, fallo crítico), siendo la única excepción legal al veto estatal de desvío sistemático de ambulancias. El Departamento de Salud obliga a notificar “Code Black” y activar el sistema CMED; el resto de desvíos por saturación están prohibidos desde 2009. Este marco, pionero en EE. UU., buscó reducir inequidades y demostró que el desvío no resolvía el hacinamiento. Otros estados permiten desvíos por saturación; la práctica sigue siendo desigual. healthleadersmedia.com journalofethics.ama-assn.org+5Mass.gov
En la cultura popular estadounidense, “Code Black” se asoció a colapso crónico de urgencias (serie y documental homónimos), un uso coloquial que no siempre coincide con las políticas reales. La sobrecarga se aborda con “ambulance diversion”, “boarding” y planes “Code Help”, más que con cierres totales. En ciertos hospitales y países, “Code Black” también puede significar otra cosa (amenaza de bomba, violencia grave), lo que subraya la ausencia de estandarización internacional de colores de códigos hospitalarios. Wikipedia intermountainhealthcare.org+3Apple TV
Europa y Latinoamérica: el color negro es triaje de víctimas múltiples (fallecido/expectante). Países Bajos desarrollaron guías nacionales para un “escenario negro” durante COVID-19 (escasez absoluta de UCI), con criterios éticos nacionalizados y activación ministerial; no se trata de cerrar urgencias, sino de priorizar acceso a UCI bajo reglas transparentes. En Latinoamérica, manuales clínicos y de protección civil también usan la etiqueta negra en triaje; aparte de eso, “código negro” puede significar bomba u otras amenazas según el hospital. iner.salud.gob.mx Erasmus University Rotterdam
España: no existe un “código negro” operativo para cerrar urgencias por saturación. El Sistema Nacional de Salud trabaja con triajes de cinco niveles (Manchester, MAT/SET) y, en catástrofes, con colores donde negro = fallecido/expectante. La legislación de acceso urgente y la organización por redes (códigos ictus, IAM, sepsis) y la cobertura universal desincentivan cierres de urgencia por sobrecarga; el desvío extraordinario se articula por coordinación sanitaria y protección civil, no por un “código negro” estándar. Debates recientes en listas de espera, plantillas y seguridad del paciente apuntan a reforzar capacidad y flujo, no a implantar cierres formales de urgencias por saturación. [dato no corroborado: intento formal de “implantar código negro” en un servicio español]. Wikipedia
Impacto en profesionales y pacientes: los marcos de triaje buscan maximizar supervivencia y transparencia, pero añaden carga moral al personal (burnout ético) y requieren apoyo psicosocial. Para pacientes, la claridad pública sobre qué significa “negro” en catástrofes reduce confusión y desinformación. Políticamente, estandarizar terminología y evitar “colorismos” ambiguos mejoraría seguridad del paciente. ResearchGate
Resumen
“Código negro” no es un concepto único. Clínicamente, el negro en triaje de desastres identifica fallecidos o “expectantes” y prioriza cuidados paliativos para no colapsar recursos, estándar en EE. UU., Europa y Latinoamérica. Administrativamente, Massachusetts usa “Code Black” para cerrar la urgencia solo por desastre interno, dentro de un veto general al desvío de ambulancias; otros estados permiten desvíos por saturación, con resultados desiguales y potenciales inequidades. La televisión popularizó “Code Black” como sinónimo de colapso de urgencias, pero la realidad regulatoria es más precisa. En España no existe un “código negro” para cerrar urgencias: se usan triajes clínicos (Manchester, MAT/SET) y protocolos de catástrofes donde negro = fallecido/expectante; la coordinación y la cobertura universal desincentivan cierres por sobrecarga. Para el personal, estos escenarios implican estrés moral; para los pacientes, transparencia y lenguaje común son claves para la seguridad.
Wikipedia remm.hhs.gov+3Mass.gov
Visión Troponina.com (≈130 palabras)
Como médico de urgencias, prefiero precisión a dramatismo. “Negro” debería reservarse a su sentido clínico en catástrofes (expectante/fallecido), con comunicación honesta a familias y cuidados paliativos dignos. Convertirlo en comodín para “colapso” confunde y erosiona confianza. Si España quiere blindarse ante picos de demanda, la solución no es un “código negro” para cerrar puertas, sino capacidad elástica (camas flexibles, “flow managers”), plantillas estables, derivaciones inteligentes y datos en tiempo real. De Massachusetts aprendemos que prohibir desvíos por saturación obliga a gestionar el flujo dentro del sistema; de Países Bajos, que triage ético nacionalizado da seguridad jurídica y moral al clínico en escasez extrema. Nuestro pacto: evitar eufemismos, proteger al profesional del daño moral y garantizar que el paciente entienda qué significan los colores cuando lo impensable sucede. j
Ficha de la fuente
Medio:
Varias fuentes (guías clínicas y normativas; ver enlace principal y citas)
Autor/a: Dr. R. Villanueva
Compilación de Troponina.com a partir de fuentes oficiales y académicas
Fecha: Septiembre 2025
12 de septiembre de 2025
Enlace:
Guía de reporte “Code Black” — Departamento de Salud de Massachusetts (DPH).
Betsy Lehman Center Reporting Navigator
Etiquetas sugeridas: urgencias, triaje, catástrofes, seguridad del paciente, condiciones laborales, desvío de ambulancias, gestión de capacidad, ética clínica

