Protocolo integral de cuatro pasos mejora supervivencia tras infarto, cierra brechas de género

Un estudio llevado a cabo en la Clínica Cleveland demostró que la implementación sistemática de un protocolo de cuatro pasos para infarto con elevación del ST (STEMI) reduce significativamente la mortalidad hospitalaria, especialmente en mujeres que tradicionalmente presentan peores resultados. Este modelo incorpora criterios de activación claros, transferencia segura, angioplastia inmediata y acceso radial en intervenciones coronarias. En España, las guías y modelos como el “Código Infarto” han adoptado principios similares, aunque persisten retos en la desigualdad de género, tiempos asistenciales y continuidad tras el alta.

Un estudio observacional prospectivo coordinado por la Clínica Cleveland, publicado alrededor de 2018, implementó un protocolo de cuatro pasos en pacientes con infarto con elevación del segmento ST (STEMI). Los pasos son:

  1. criterios de activación del laboratorio de cateterismo cardiaco estandarizados desde urgencias;

  2. lista de verificación para transferencia segura de STEMI;

  3. transferencia rápida a un laboratorio de cateterización disponible;

  4. uso preferente de la arteria radial como vía de intervención coronaria percutánea. Infosalus

Los resultados fueron contundentes: las muertes intrahospitalarias en mujeres se redujeron aproximadamente un 50 %; además, las diferencias de mortalidad entre hombres y mujeres al mes dejaron de ser estadísticamente significativas (antes del protocolo, tasa ~10,7 % en mujeres vs. 4,6 % en hombres; tras el protocolo, ~6,5 % vs. ~3,3 %). Infosalus

Comparación con España

En España, los avances en el manejo del infarto han seguido un camino paralelo. Proyectos como el Código Infarto han buscado optimizar tiempos de reperfusión para pacientes con IAMCEST (infarto agudo de miocardio con elevación del ST) y aplicarlos sin demora. Rev Esp Cardiol+3reccardioclinics.org+3Ministerio de Sanidad+3 Las guías clínicas de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) más recientes (2024) también abogan por mejoras en los procesos asistenciales, incluyendo la valoración clínica rápida, el uso de angioplastia primaria, acceso radial, y criterios de riesgo claramente definidos. Secardiología+2reccardioclinics.org+2

Lo que ha mejorado — y lo que no

Mejoras conseguidas:

  • Mayor tasa de angioplastia primaria en muchos centros, con atención 24/7 en salas de hemodinámica. reccardioclinics.org

  • Disminución de la mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto, especialmente en los primeros días. Rev Esp Cardiol

  • Publicaciones recientes subrayan la importancia del seguimiento tras el alta (rehabilitación cardiaca, prevención secundaria) para evitar reingresos y complicaciones tardías. reccardioclinics.org

Persisten desafíos:

  • La aplicación desigual de protocolos entre regiones, especialmente en áreas rurales o con menor acceso tecnológico.

  • Diferencias de género: si bien se han reducido, las mujeres a menudo siguen recibiendo la intervención con retraso, o siendo menos frecuentemente seleccionadas para angioplastia primaria.

  • Tiempos puerta-balón (desde llegada del paciente al hospital hasta la angioplastia) y puerta rapida (si es aplicable) aún no se adaptan al óptimo recomendado en todos los centros.

  • Baja participación en rehabilitación cardiaca en España: menos del 50 % de los pacientes tras IAM la realizan, y con una adherencia parcial. reccardioclinics.org

Estado actual de evidencia y recomendaciones

La evidencia acumulada apoya firmemente el modelo de cuatro pasos como una estrategia eficaz para reducir mortalidad en STEMI, mejorar equidad de género y minimizar complicaciones hemorrágicas al usar el acceso radial. Las guías de práctica clínica europeas 2024 lo incluyen ya como parte de sistemas óptimos de atención. Secardiología+1 En España, el enfoque del Código Infarto + seguimiento tras el alta es el estándar, pero su universalidad y calidad varían considerablemente.

Resumen

Este protocolo de cuatro pasos representa una esperanza concreta para mejorar la supervivencia tras un infarto, sobre todo para mujeres que han sufrido históricamente desigualdad en su atención. Los profesionales de urgencias, cardiología e interconsulta se han visto beneficiados cuando un sistema organizado reduce ambigüedades y actúa con urgencia y claridad. También los pacientes: tiempos más cortos, menos complicaciones y mayor probabilidad de volver a casa con vida.

Sin embargo, la administración sanitaria aún tiene tarea pendiente. Necesita asegurar que estos protocolos se apliquen por igual en todo el país, con recursos suficientes (salas de hemodinámica 24/7, personal entrenado, rehabilitación tras el alta). También es esencial apostar por políticas que garanticen acceso temprano, seguimiento clínico riguroso y equidad real, sin importar género ni lugar de residencia.

Visión Troponina.com

Reconozco en este estudio y en las guías recientes una confirmación de lo que muchos sabemos pero que cuesta implantar: que los protocolos bien definidos salvan vidas. No solo técnica, sino justicia clínica: disminuir la variabilidad, priorizar el acceso radial, garantizar tiempos mínimos, y verificar cada traslado. Pero además creo que necesitamos mirar más allá del episodio agudo: que el paciente salga del hospital con apoyo (rehabilitación, prevención secundaria), con seguimiento en atención primaria, con educación para autocuidado.

También urge visibilizar aún más las desigualdades de género: la ciencia muestra que protocolos como estos reducen la brecha, pero su implementación no siempre llega igual a mujeres. Para mí, es imperativo que políticas sanitarias incluyan indicadores de equidad y que los protocolos se auditen también con la lente de género. Solo así se desplegará todo el potencial de estas estrategias, y la mortalidad por infarto podrá reducirse aun más en España.

Dr. Ricardo Villanueva Garcia

spot_imgspot_img
spot_img

Temas de actualidad

Related Articles