El laberinto de las urgencias hospitalarias. Responsbilidades?


Hablar de la saturación de los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) es como hablar de la lluvia en abril: no sorprende a nadie, pero empapa a todos. Se trata de un problema crónico, resbaladizo, con más caras que un poliedro y menos soluciones simples que un laberinto sin salida. Así que, por favor, desconfíe de todo aquel que proclame con tono mesiánico que “la solución es hacer ESTO o AQUELLO”. Cuando alguien ofrece respuestas rápidas a un problema lento, suele estar vendiendo humo… o presupuesto.

La saturación de las urgencias hospitalarias no es una moda estacional, aunque regrese con puntualidad de equinoccio cada invierno y cada verano. Lo que ocurre allí no es un accidente de tráfico del sistema, sino el espejo donde se reflejan —y distorsionan— las tensiones de todo el engranaje sanitario. Pensar que el problema son “demasiados pacientes” es como culpar al termómetro de la fiebre.


El espejismo de las recetas universales

Durante años, se han aplicado fórmulas que van desde la teoría de colas hasta la alquimia organizativa. Algunas mejoran los flujos. Otras, como mucho, decoran el caos. Pero todas tienen un enemigo común: la creencia de que lo que funciona en un hospital funcionará en todos los demás. Falso. Lo que salva a unos, puede hundir a otros. Como si uno intentara curar una infección pulmonar con una bufanda.

La masificación no es solo un problema técnico: es un fenómeno cultural, sedimentado durante décadas, resistente a los cambios exprés. Pensar que puede resolverse con un plan lineal es como intentar corregir una sinfonía desafinada ajustando una sola nota. Lo que se necesita son ciclos largos de reflexión-acción, esa danza incómoda entre pensar y hacer, sostenida en el tiempo y con participación activa, no solo de los mandos intermedios, sino de quienes pisan el barro cada día.


Causas internas: los límites del propio SUH

Por supuesto, no todo el desastre viene de fuera. Hay urgencias mal diseñadas, servicios diminutos para demandas gigantes, circuitos enredados como un ovillo maltratado por un gato, y plantillas agotadas que juegan a encajar piezas en un Tetris sin huecos.

Los retrasos en pruebas, la escasa capacidad resolutiva de algunos equipos clínicos y la lentitud a la hora de trasladar pacientes son fallos que pesan. En estos casos, lo primero no es filosofar: es rediseñar, reforzar, y sobre todo, reconocer.


El hospital: cuello de botella disfrazado de torre de marfil

Pero si uno rasca un poco más, la literatura es clara como el agua: en los SUH bien estructurados, el colapso está íntimamente ligado a un dato brutalmente simple: la ocupación hospitalaria. Cuando el hospital rebasa el 85%, las camas se transforman en animales mitológicos: todo el mundo habla de ellas, pero nadie las ha visto.

El paciente ya tiene indicación de ingreso, pero no cama. Se queda en urgencias. Horas. Días. A veces más. Y ese espacio que debería ser de tránsito, se convierte en trinchera. Urgencias no colapsa por sí sola; refleja el colapso de todo el hospital.


Una madeja de causas sistémicas

Y aquí empieza el festival de los factores enmarañados:

  • Falta de recursos sociosanitarios: los hospitales de agudos acaban albergando pacientes que necesitan cuidados de media o larga estancia. ¿El resultado? Una especie de ocupación fantasma.

  • Atención primaria sobrepasada: sin capacidad para contener la fragilidad en origen, esta explota en destino, es decir, en urgencias.

  • Transporte sanitario lento: pacientes listos para el alta que siguen ocupando camas mientras la ambulancia aparece como un cometa: impredecible.

  • Procesos clínicos ineficientes: aislamientos por infecciones, brotes epidémicos, protocolos que se arrastran como caracoles burocráticos.

  • Organización interna: altas médicas retrasadas, limpieza de camas que tarda más que un trámite notarial y culturas organizativas que priorizan el ingreso por la tarde como si las mañanas fueran para el descanso administrativo.


Más allá del “paciente culpable”

Uno de los mayores peligros es caer en la tentación del relato fácil: culpar al usuario. Decir que los pacientes “usan mal” las urgencias es como culpar al peatón por cruzar un puente colapsado. Lo cierto es que el sistema no puede absorber ni fluir. Y cuando no fluye, se estanca. Y cuando se estanca, no importa cuántas campañas de concienciación lances: la estructura seguirá fallando.

Además de injusto, culpar al enfermo es estéril. No transforma. Solo distrae.


Investigación comprometida: menos PowerPoint, más realidad

¿Es posible desatascar las urgencias? Sí. Pero no desde la ingenuidad. Hace falta un tipo de investigación incómoda, comprometida, que baje al barro. Que no se contente con la media nacional, sino que explore quirúrgicamente qué ocurre en cada hospital, por qué ocurre y qué estrategias funcionan —medible en mano—.

No es tiempo de discursos, sino de evidencia local. La bibliografía internacional ya existe, y es útil, pero ahora toca convertir el conocimiento en política sostenida. No basta con saber; hay que hacer.


Conclusión: el síntoma de un sistema rígido

Las urgencias hospitalarias no son un rincón oscuro del sistema: son su espejo. Un espejo que devuelve una imagen dolorosamente clara de lo que no funciona. Si queremos que dejen de estar saturadas, hay que ensanchar la mirada. No se trata de más sillas en la sala de espera, sino de una reestructuración profunda que atraviese toda la cadena asistencial, desde la primaria hasta la alta hospitalaria.

Ignorar esto es como arreglar una fuga de agua pintando la pared. El síntoma no es el problema. El problema es el sistema.


Visión critica 

Hablar de saturación en urgencias es mirar de frente una patología crónica. No es solo que falten camas o que los pasillos se llenen de camillas; es que el hospital, a veces incluso el sistema entero, está enfermo de rigidez, de procesos que no se cuestionan, de inercias que se asumen como naturales.

Cada invierno se repite el mismo paisaje: pacientes esperando el ingreso, profesionales agotados, soluciones parcheadas con esparadrapo de voluntad. La culpa no está en la demanda, sino en la incapacidad de responder con agilidad y justicia.

El reto es grande, sí. Pero no imposible. Solo exige lo que siempre ha sido incómodo: cambiar.

Dr. Ricardo Villanueva


Referencias consultadas:

  • Ministerio de Sanidad y Política Social (2010). Unidad de Urgencias Hospitalaria: estándares y recomendaciones.

  • McCarthy ML et al. (2009). Annals of Emergency Medicine, 54(4): 492–503.

  • Hwang U et al. (2011). Acad Emerg Med, 18(5): 527–538.

  • Morley C et al. (2018). Plos One, 13(8): e0203316.


spot_imgspot_img
spot_img

Temas de actualidad

Related Articles