Paracetamol en embarazo: evidencia y seguridad

Paracetamol en el embarazo: evidencia actual y seguridad clínica
Los datos poblacionales y las agencias reguladoras no apoyan una relación causal con TEA/TDAH

Lead médico

La afirmación de que “el paracetamol no provoca autismo y puede usarse durante el embarazo” es compatible con la mejor evidencia disponible y con las recomendaciones regulatorias vigentes. En 2024, un estudio sueco con 2,48 millones de niños mostró ausencia de asociación al controlar por confusión familiar/genética. En septiembre de 2025, EMA, AEMPS, MHRA, RCOG y ACOG han reafirmado su uso como analgésico/antitérmico de primera elección, pautado a la menor dosis eficaz y el menor tiempo posible. Algunas autoridades (FDA) anuncian actualizaciones de etiquetado para reflejar “posibles asociaciones no causales”, sin cambiar la práctica clínica. U.S. Food and Drug Administration+ JAMA Network+ European Medicines Agency (EMA)

Contexto clínico

Paracetamol (acetaminofén) es el analgésico y antipirético de elección durante la gestación por su perfil de seguridad frente a alternativas como AINEs (contraindicados en fases avanzadas). La fiebre no tratada y el dolor intenso comportan riesgos materno-fetales; por ello, evitar fármacos seguros por temores infundados puede aumentar eventos adversos. La EMA y la AEMPS recuerdan que “una gran cantidad de datos en embarazadas” no indican riesgo de malformaciones y que los resultados sobre neurodesarrollo han sido no concluyentes; su consejo sigue siendo usar cuando esté clínicamente indicado, a dosis mínima y por el menor tiempo. MHRA y RCOG coinciden en el mismo mensaje para Reino Unido. RCO European Medicines Agency (EMA) AEMPS

Análisis crítico

Los estudios observacionales iniciales describieron asociaciones débiles entre exposición prenatal a paracetamol y síntomas o diagnósticos de TEA/TDAH. Sin embargo, eran vulnerables a sesgos de memoria, confusión por indicación (p. ej., fiebre/infección materna), exposición mal medida y confusores familiares/genéticos. El estudio sueco 1995–2019 (JAMA 2024) incorporó análisis de hermanos y ajustes extensos; los HR≈0,98–1,01 invalidaron una relación causal, y no hubo gradiente dosis-respuesta en el análisis robusto. En 2025, una revisión tipo Navigation Guide volvió a encontrar heterogeneidad y limitaciones metodológicas en trabajos con asociaciones positivas. ACOG sintetiza que la “carga de la prueba” causal no se cumple, mientras que FDA ha iniciado un cambio de etiqueta para reflejar posibles asociaciones (no causalidad), alineado con el principio de prudencia informativa; EMA/AEMPS/MHRA mantienen recomendaciones sin cambios. Conclusión metodológica: la mejor evidencia (diseños con control de confusión familiar) no apoya causalidad. AEMPS JAMA Network BioMed Central

Implicaciones prácticas

  1. Indicaciones: dolor leve-moderado y fiebre en embarazadas cuando exista necesidad clínica.

  2. Posología: dosis mínima eficaz y el menor tiempo posible; evitar uso crónico sin reevaluación.

  3. Información a la paciente: explicar que no hay evidencia de relación causal con TEA/TDAH; tratar la fiebre evita riesgos fetales.

  4. Urgencias/SUH: en gestantes febriles, antipiréticos tempranos y búsqueda de foco infeccioso; priorizar hidratación, cultivos y profilaxis según protocolo, sin demorar paracetamol cuando esté indicado.

  5. Farmacovigilancia: mantener notificación de sospechas de RAM y registro de indicación, dosis y duración para mejorar la calidad de datos. AEMPS+ GOV.UK

Perspectivas múltiples

  • Reguladores (UE-España-Reino Unido): consenso en mantener el uso con prudencia y sin cambios de ficha técnica sobre neurodesarrollo (solo advertencias de evidencia no concluyente). Mensaje clave: “sigue siendo opción importante”. European Medicines Agency (EMA) AEMPS

  • Estados Unidos: ACOG reafirma seguridad y no cambia práctica; FDA introduce actualización de etiquetado para posibles asociaciones, subrayando ausencia de causalidad. ACOG

  • Investigación: urge mejor fenotipado de exposición (dosis/tiempo), control de confusores genéticos, y diferenciar efectos de la fiebre vs. del fármaco. El modelo de hermanos y otras técnicas (p. ej., triangulación causal) deben priorizarse. JAMA Network

Conclusiones y proyección

La evidencia de mayor calidad y las agencias coinciden: no se ha establecido una relación causal entre paracetamol prenatal y TEA/TDAH; su uso prudente sigue siendo estándar. En Urgencias, no retrasar el control antipirético/analgésico indicado por miedos no sustentados. A futuro, la comunicación pública debe distinguir asociación de causalidad y evitar alarmas que perjudiquen el manejo de gestantes. Líneas de investigación: medición objetiva de exposición, análisis genéticos familiares y ensayos pragmáticos sobre estrategias de control de fiebre en el embarazo. ACOG European Medicines Agency (EMA)+3AEMPS


Fuentes clave

  • JAMA 2024 (cohorte nacional sueca con análisis de hermanos). JAMA Network

  • EMA (23/09/2025): uso de paracetamol sin cambios en la UE. European Medicines Agency (EMA)

  • AEMPS (23/09/2025): no hay evidencia de relación causal; mantener uso prudente. AEMPS

  • MHRA (22–23/09/2025): seguro en el embarazo; no causa autismo. GOV.UK

  • RCOG (23/09/2025): primer analgésico recomendado en gestación. RCOG

  • ACOG (09/2025): reafirma acetaminofén como primera línea; sin cambio de práctica. ACOG

  • FDA (22/09/2025): actualización de etiqueta por “posible asociación” no causal. U.S. Food and Drug Administration

troponina press

spot_imgspot_img
spot_img

Temas de actualidad

Related Articles