Inundaciones en Ibiza: despliegue de la UME y saturación del sistema de emergencias

La tormenta Gabrielle somete a prueba la coordinación civil-militar y evidencia la fragilidad del sistema de urgencias.

El paso de la tormenta Gabrielle dejó en Ibiza más de 180 mm de lluvia en apenas 12 horas, provocando inundaciones graves, rescates masivos y colapso de infraestructuras. Ante la magnitud del desastre, la Unidad Militar de Emergencias (UME) fue desplegada desde Valencia para reforzar la respuesta autonómica y local. Los servicios de Urgencias, Bomberos y Protección Civil se vieron al límite, con decenas de incidencias simultáneas y comunicación interrumpida en varios puntos de la isla.


La madrugada del viernes, la DANA asociada a la tormenta Gabrielle descargó sobre Ibiza lluvias torrenciales que convirtieron calles y carreteras en auténticos ríos. En menos de medio día se registraron más de 180 mm de precipitación, con picos de 40 mm/hora en Sant Josep y Santa Eulària. El 112 Balears recibió más de 250 llamadas en cinco horas por vehículos arrastrados, garajes anegados y cortes eléctricos que afectaron a centros de salud y dependencias municipales.

Ante la saturación del sistema insular de emergencias, la Delegación del Gobierno solicitó apoyo militar. A las 14:00 h, una columna de la Unidad Militar de Emergencias partía de la Base Jaime I (Bétera, Valencia) rumbo al puerto de Denia para embarcar hacia Ibiza. A bordo viajaban 70 efectivos, 20 vehículos todoterreno, camiones pesados con bombas de achique, equipos de rescate acuático y material NBQR (riesgos nuclear, biológico, químico o radiológico).

El Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) se activó de inmediato, integrando a UME, Guardia Civil, 061, Protección Civil, Bomberos del Consell y Cruz Roja. Los militares asumieron tres áreas de intervención: rescates en zonas urbanas inundadas, bombeo de infraestructuras críticas y apoyo logístico sanitario. Las primeras horas se centraron en liberar viviendas con personas mayores atrapadas, restablecer accesos al Hospital de Can Misses y evacuar centros educativos anegados.

La UME, creada en 2005 tras los incendios de Guadalajara y el desastre del Prestige, depende directamente del Ministerio de Defensa y se activa solo en emergencias graves. Según la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil, puede intervenir cuando la magnitud del evento supera la capacidad de respuesta autonómica o local. Su estructura se articula en cinco batallones de intervención (BIEM I-V), un Regimiento de Apoyo en Emergencias (RAIEM) y un Batallón de Transmisiones (BTUME), con una plantilla de más de 3.500 militares especializados.

Los efectivos desplazados a Ibiza operaron con bombas de achique de 6.000 litros/minuto, vehículos anfibios, retroexcavadoras y sistemas portátiles de comunicaciones satelitales, permitiendo restablecer enlaces con el 112 tras los fallos eléctricos. A diferencia de los servicios civiles, la UME dispone de logística autónoma 48-72 h, con capacidad de acampada, víveres y energía propios, lo que facilita su despliegue inmediato sin depender del entorno afectado.

En la madrugada del sábado, los equipos civiles y militares habían rescatado a más de 120 personas, despejado ocho tramos de carretera y estabilizado la situación en los puntos más críticos. El Consell de Ibiza valoró el apoyo de la UME como “determinante para evitar víctimas” y pidió reforzar los protocolos de coordinación interinstitucional ante fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes.


Resumen y claves

  • 180 mm en 12 h: lluvias torrenciales sin precedentes recientes.

  • Despliegue UME: 70 efectivos y 20 vehículos desde Valencia.

  • Intervención conjunta: rescates, bombeo, apoyo sanitario y restablecimiento de comunicaciones.

  • Colapso inicial: servicios civiles desbordados y falta de comunicación entre niveles de mando.

  • Lección principal: necesidad de interoperabilidad real entre sistemas civiles y militares.


Visión crítica Troponina Press

Las inundaciones en Ibiza no solo revelan la fuerza de la naturaleza: exponen la fragilidad del sistema de emergencias y la dependencia creciente de la UME como “último recurso” del Estado. No podemos normalizar que cada episodio meteorológico extremo acabe militarizado.
Urge reforzar la prevención civil, los planes de triaje y logística sanitaria y la formación conjunta en los hospitales y centros de mando. Desde Troponina Press creemos que la UME debe seguir siendo apoyo estratégico, no sustituto estructural de los servicios públicos de emergencia.
La tormenta Gabrielle recuerda que la resiliencia no se improvisa: se planifica, se entrena y se financia.


Ficha de fuente

Fuentes principales:

  • Ministerio de Defensa / UME – “¿Qué es la UME y cómo actúa?” (ume.defensa.gob.es)

  • Real Decreto 416/2006 y Ley 17/2015 de Protección Civil.

  • El País – “La UME trabaja en Ibiza para paliar los estragos de la DANA Alice” (12-10-2025).

  • Cadena SER – “La DANA deja más de cien incidencias en Ibiza y mantiene el aviso naranja en Mallorca” (12-10-2025).

  • Newtral.es – “Qué es la UME, qué hace y cómo funciona” (20-09-2021).

Dr. Ricardo Villanueva

Troponina Press

spot_imgspot_img
spot_img

Temas de actualidad

Related Articles