Músicos y dolor en urgencias : ¿plasticidad protectora o sensibilidad modulada?

Evidencia experimental sugiere cambios corticales y sensoriales tras años de práctica musical, pero con resultados no unívocos y dependientes del estímulo.

Lead médico

Un estudio experimental en músicos (n=19) y no músicos (n=20) con dolor muscular prolongado inducido por NGF (nerve growth factor) encontró menores puntuaciones de dolor y diferencias en respuestas corticales en músicos, compatibles con neuroplasticidad por entrenamiento sensorimotor. Esta línea se alinea con trabajos previos que muestran potenciación de potenciales nociceptivos tras práctica intensiva; sin embargo, otros estudios describen mayor sensibilidad al calor/presión o habituación más rápida en músicos, dibujando un panorama complejo y multidimensional de la relación música–dolor. PubMed PubMed

Contexto clínico

El NGF es un modelo validado para generar hiperalgesia muscular sostenida sin lesión tisular, útil para estudiar procesamiento central del dolor. En el trabajo de referencia se inyectó NGF en el primer interóseo dorsal y se midieron umbrales de dolor a presión, potenciales evocados y perfiles temporales del dolor. La hipótesis: la práctica repetitiva de alta destreza en músicos “pre-configura” el sistema nociceptivo. Este enfoque complementa evidencia previa de respuestas corticales nociceptivas aumentadas por entrenamiento y de alteraciones somatosensoriales (p. ej., disminución de agudeza espacial táctil) en músicos. Epain 3PubMed PubMed

Análisis crítico

El estudio principal (Journal of Pain, 2023) muestra que los músicos reportan menos dolor tras NGF y presentan cambios corticales (ERP) distintos a controles, con correlación inversa entre horas de práctica y intensidad dolorosa—consistente con plasticidad uso-dependiente. A favor: modelo experimental estándar, medidas multimodales (conductuales y neurofisiológicas) y grupo control pareado. Limitaciones: muestra pequeña (~40 participantes), riesgo de sesgo de selección (músicos sanos y de élite), generalización limitada a otros tipos de dolor y ausencia de seguimiento a largo plazo. Además, literatura complementaria aporta hallazgos divergentes: más sensibilidad inicial al dolor térmico/mecánico pero habituación más marcada en músicos; y interocepción distinta según modalidad de entrenamiento (músicos vs. atletas). En suma, la música podría modular (no abolir) la experiencia dolorosa vía mapas corporales y redes de saliencia; la dirección del efecto sería dependiente del estímulo (presión vs. calor), del parámetro temporal (dolor agudo vs. prolongado) y de la historia de práctica. PubMed PubMed PMC

Implicaciones prácticas

Para urgencias y unidades de medicina del dolor:

  • Cribado específico en músicos con dolor musculo-esquelético (tipo de instrumento, horas de práctica/semana, episodios previos).

  • Expectativas terapéuticas ajustadas: pueden mostrar más sensibilidad inicial en ciertos paradigmas térmicos pero adaptación más rápida; vigilar hiperuso y riesgo de cronificación.

  • Incorporar intervenciones no farmacológicas basadas en música (selección personalizada/ritmo), que muestran reducciones modestas de dolor/ansiedad y modulación de redes cerebrales; utilidad como coadyuvantes, no sustitutos analgésicos.

  • Preferir analgesia multimodal y fisioterapia enfocada en técnica y ergonomía instrumental; derivación temprana a medicina de artes cuando proceda. jpain.org PMC

Perspectivas múltiples

  • Neurociencia: la práctica prolongada reestructura sistemas somatosensoriales, con marcadores ERP modificados; falta definir biomarcadores clínicamente accionables.

  • Clínica/rehabilitación: equilibrio entre beneficios plásticos y riesgos de sobreuso; programas de prevención y educación específicos para músicos.

  • Pacientes: comunicar que “sentir menos” en ciertos contextos no implica invulnerabilidad; promover autogestión informada del dolor y técnica segura. PubMed

Conclusiones y proyección

La evidencia sugiere que los músicos presentan procesamiento del dolor diferenciado, con neuroplasticidad uso-dependiente que puede amortiguar el impacto de dolor prolongado inducido (NGF) y, a la vez, incrementar sensibilidad en otras condiciones. Este patrón bidireccional obliga a evitar titulares simplistas del tipo “no sienten dolor” y a diseñar ensayos mayores que integren modalidad nociceptiva, duración, interocepción, mapas corporales y resultados funcionales (retorno a la ejecución). Para urgencias, la personalización basada en historia de práctica y tipo de estímulo es la vía más razonable hoy. Mensaje clave: la música no anestesia, modula. PubMed Frontiers


Nota sobre la noticia original: el artículo periodístico menciona cartografías TMS con “encogimiento del mapa de la mano” en no músicos y mapas estables en músicos; no hemos localizado aún ese resultado en revista revisada por pares; debe considerarse [dato no corroborado] hasta publicación/prehimpresión accesible. The Independent

Fuentes principales:

  1. Zamorano AM, et al. J Pain 2023;24(6):1039-1055. Extensive Sensorimotor Training… (NGF, músicos vs. controles). PubMed

  2. Zamorano AM, et al. Eur J Pain 2023;27(2):257-277. Extensive sensorimotor training enhances nociceptive cortical responses… (ERP). PubMed

  3. Zamorano AM, et al. Frontiers Hum Neurosci 2015;8:1016. Pain sensitivity and tactile spatial acuity… (mayor sensibilidad). Frontiers

  4. Divarco R, et al. Pain 2024. Lower thresholds and stronger adaptation to pain in professional classical musicians. (más sensibilidad inicial, mayor habituación). PMC

  5. Kleber B, et al. Eur J Pain 2025;29(5):e70012. Interocepción y percepción del dolor en músicos/atletas. PMC

  6. Jaffal S, et al. Korean J Pain 2024. Targeting NGF for pain relief: pros and cons. (contexto del modelo NGF). Epain

Transparencia: la pieza mediática de partida (Independent Español) se usó solo como detonante; las conclusiones se basan en fuentes primarias y revisadas cuando existen. independentespanol.com

spot_imgspot_img
spot_img

Temas de actualidad

Related Articles