La combinación de sobrecarga crónica, falta de recursos y ausencia de relevo profesional dibuja un escenario catastrófico para 2029 si no hay medidas urgentes
La crisis de los servicios de urgencias españoles ya no es coyuntural. Es estructural. Mientras hospitales como Son Espases en Baleares registran picos de más de 90 pacientes esperando cama y los servicios de toda España sufren saturación diaria, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) lanza una advertencia demoledora: sin relevo generacional garantizado, en 2029 podrían cerrarse servicios de urgencias por falta de profesionales. El sistema que atiende 36 millones de urgencias anuales se encuentra en una encrucijada donde convergen la sobrecarga inmediata, la precariedad laboral y el colapso demográfico de la plantilla.
Son Espases: la punta del iceberg de una crisis sistémica
El Hospital Universitario Son Espases, centro de referencia de Baleares, ha vivido en octubre episodios de tensión que la Conselleria de Salud calificó como «picos puntuales», aunque rechazó el término «saturación». Los hechos desmienten el eufemismo: 64 pacientes pendientes de pasar a planta en urgencias el pasado 9 de octubre obligaron a reprogramar actividad quirúrgica hasta el lunes siguiente. La consellera Manuela García pidió disculpas públicas, admitiendo que se trataba de «un caso puntual».
Sin embargo, los datos demuestran lo contrario. En enero de 2024, el hospital ya registraba más de 40 pacientes pendientes de ingreso cada lunes, con casos extremos de enfermos esperando más de 112 horas (4,5 días) por una cama. Los sindicatos denuncian que esta saturación se repite sistemáticamente desde hace más de un año. No es excepcional: es la nueva normalidad.
La situación en Baleares no es aislada. El colapso es la norma en toda España: en Madrid, el Hospital 12 de Octubre ha llegado a acumular 274 pacientes en urgencias con más de 200 camas cerradas; en Andalucía, hospitales sevillanos atienden más de 2.700 consultas diarias; en Cataluña, centros como Bellvitge tenían 50 personas en pasillos esperando cama; en la Comunidad Valenciana, el Hospital Clínico registra «situación crítica» con todos los boxes de urgencias ocupados.
La advertencia de SEMES: 2029, año cero para las urgencias
La saturación actual es solo el prólogo de una crisis mucho mayor. SEMES presentó en julio de 2025 un diagnóstico demoledor basado en el Informe de oferta de necesidades de médicos especialistas 2023-2035 del propio Ministerio de Sanidad: Urgencias y Emergencias será la especialidad médica más deficitaria y envejecida del país en la próxima década.
Las cifras son inapelables:
- En 2029, el 40% de los urgenciólogos tendrán entre 50 y 65 años, el porcentaje más alto de todas las especialidades médicas
- Pérdida anual del 10% de profesionales hasta 2035, sin reemplazo garantizado
- Urgencias será la única especialidad sin rejuvenecimiento mientras todas las demás experimentarán recambio generacional
- Con 36 millones de urgencias anuales (28 millones hospitalarias y 8 millones extrahospitalarias), el sistema se enfrenta a un déficit estructural sin precedentes
El presidente de SEMES, Tato Vázquez, fue contundente: «Si en 2029 no hay suficientes urgenciólogos, los servicios se verán obligados a reducir su operatividad o incluso cerrar. Sería un absoluto caos para el sistema sanitario». La advertencia no es alarmismo: es aritmética demográfica.
La solución oficial llega tarde y es insuficiente. En 2026 comenzará la primera promoción MIR en Urgencias y Emergencias con apenas 86 plazas. Esos residentes no terminarán su formación hasta 2030, cuando el déficit ya será crítico. SEMES calcula que hacen falta entre 500 y 700 plazas MIR anuales para garantizar el recambio. La brecha entre necesidad y realidad es abismal.
Saturación generalizada: ninguna comunidad se salva
El colapso de urgencias no distingue geografías ni colores políticos. Todas las comunidades autónomas sufren episodios de saturación recurrente, especialmente agravados durante picos epidémicos, veranos con plantillas reducidas e inviernos con infecciones respiratorias.
Madrid: Los hospitales La Paz, Gregorio Marañón y 12 de Octubre registran saturación sistemática. En La Paz, 182 pacientes esperaban atención a principios de enero de 2025, con 85 enfermos para 54 camas disponibles. Los sanitarios han acudido a juzgados de guardia para dar parte de la situación. La Comunidad será en 2025 la que menos invierta en Atención Primaria, con apenas 1.482 euros per cápita, derivando pacientes a urgencias por falta de acceso al médico de familia.
Andalucía: Hospitales como Virgen del Rocío y Virgen Macarena en Sevilla están desbordados. En Granada, los servicios de urgencias han atendido picos de 412 pacientes en el Virgen de las Nieves y 500 en el Clínico San Cecilio, con demoras de 24-48 horas para ingreso por falta de camas y entre 3-4 horas de espera para primera atención. Los sindicatos denuncian que el Plan de Verano prevé el cierre de camas y quirófanos sin refuerzos suficientes.
Cataluña: El Hospital del Mar lleva días saturado por aumento de virus respiratorios. En Bellvitge, 50 personas esperaban en pasillos y el Vall d’Hebron tenía urgencias desbordadas. El Hospital Clínic registró retrasos de hasta 10 horas para ser atendido.
Comunidad Valenciana: El Hospital Clínico de Valencia se encuentra en «situación crítica» con ocupación masiva de todos los boxes por gripe A y B. Las demoras en Atención Primaria alcanzan 10 días por falta de profesionales, derivando más presión a urgencias.
Sindicatos: «El sistema se está dinamitando»
Las organizaciones sindicales sanitarias (SATSE, CSIF, CCOO, UGT) vienen denunciando desde hace años la inacción administrativa ante una crisis anunciada. Sus reivindicaciones son ignoradas sistemáticamente:
Déficit de profesionales: CSIF Granada denuncia un déficit de 3.000 profesionales solo en esa provincia. A nivel nacional, el sector sanitario perdió 51.023 puestos de trabajo entre septiembre y noviembre de 2023, coincidiendo con el inicio de la campaña de gripe.
Planes de verano insuficientes: SATSE y CSIF alertaron del cierre de más de 10.200 camas hospitalarias durante el verano de 2025, con tasas de cobertura de vacaciones «totalmente escasas». En Madrid, apenas se cubrió el 9% de vacantes de médico de familia y el 8% en pediatría.
Sobrecarga continua: Los sindicatos documentan «picos de hasta 80 pacientes esperando 24-48 horas para tener cama en planta», camillas en pasillos, doblaje forzoso de turnos y profesionales trabajando en condiciones de temperatura extrema (más de 43°C en algunos centros de salud de Ourense).
Gestión ineficaz: Las centrales denuncian que los planes de contingencia son «insuficientes» y que las administraciones priorizan el recorte de gastos sobre la seguridad asistencial. La derivación de fondos al sector privado mientras se cierra actividad pública es objeto de críticas sistemáticas.
El presidente de SEMES lo resume: «Nuestro Sistema Nacional de Salud se está dinamitando. No se puede decir que no llevamos tiempo advirtiéndolo».
Visión crítica: gestión negligente y responsabilidades políticas
La crisis de urgencias en España no es fruto del azar ni de factores imprevisibles. Es el resultado de décadas de infrafinanciación estructural, gestión cortoplacista y desmantelamiento silencioso de la sanidad pública por parte de sucesivas administraciones, con independencia de su signo político.
El fraude de la «falta de recursos»: España destina el 7,2% del PIB a gasto sanitario público, muy por debajo del 8,9% de la eurozona. Con 2.036 euros de gasto por habitante al año, estamos un 41,3% por debajo de la media europea (3.470 euros). No es que no haya dinero: es que no se prioriza la sanidad pública. Mientras tanto, el gasto sanitario privado alcanzó 34.676 millones de euros en 2022, evidenciando una progresiva externalización del sistema.
La trampa del relevo generacional: Que en 2025 aún no exista formación MIR específica en Urgencias y Emergencias —la especialidad que atiende 36 millones de casos anuales— es una negligencia administrativa imperdonable. La primera promoción con 86 plazas en 2026 es una burla cuando SEMES estima necesarias 500-700 plazas anuales. Las administraciones han conocido estos datos desde 2023 y no han actuado.
El círculo vicioso de la Atención Primaria: La saturación de urgencias es directamente proporcional al desmantelamiento de la Atención Primaria. En Madrid, los pacientes esperan más de 9 días de media para ver al médico de familia, y el 19,7% espera más de 11 días. En toda España, el 72,9% tuvo que esperar más de un día. Resultado: derivación masiva a urgencias, que colapsan aún más. Y la respuesta administrativa es cerrar más centros de salud por las tardes.
Precariedad laboral como estrategia: Los contratos precarios, las bolsas de empleo obsoletas, la falta de sustituciones y las condiciones laborales indignas no son disfunciones: son herramientas de gestión para reducir costes a costa de profesionales y pacientes. Los sindicatos documentan listas de bolsas sin actualizar desde 2021, contratos de duración ridícula y profesionales obligados a doblar turnos por agotamiento de plantillas.
Responsabilidad de todas las administraciones: Aunque la gestión sanitaria es autonómica, el Ministerio de Sanidad tiene competencias en planificación de especialidades, formación MIR y coordinación del SNS. La tardanza en crear la especialidad de Urgencias, la insuficiencia de plazas MIR y la ausencia de un plan nacional de urgencias son responsabilidad directa del Gobierno central. Las CCAA, por su parte, compiten en recortes estivales, cierres de camas y derivación de fondos al sector privado.
El discurso de la «sostenibilidad» como cortina de humo: Mientras se repite el mantra de que el sistema «no es sostenible», se ignora que la sostenibilidad depende de decisiones políticas, no de leyes naturales. Otros países europeos con poblaciones similares dedican más recursos, tienen mejores ratios de profesionales y no sufren colapsos sistemáticos. La «insostenibilidad» es una coartada para justificar recortes.
Lo que realmente está pasando
- Saturación inmediata: Hospitales de toda España registran colapsos diarios con decenas de pacientes en pasillos esperando cama 24-48 horas
- Colapso anunciado para 2029: El 40% de urgenciólogos tendrá edad de retiro sin relevo formado, amenazando con cierre de servicios
- Respuesta insuficiente: Solo 86 plazas MIR en 2026 cuando se necesitan 500-700 anuales; profesionales denuncian inacción administrativa
- Causa estructural: Infrafinanciación (7,2% PIB vs 8,9% UE), desmantelamiento de Atención Primaria y precariedad laboral sistémica
- Todas las CCAA afectadas: Madrid, Andalucía, Cataluña, Valencia, Galicia, Baleares… ningún territorio se salva del colapso recurrente
Dr. Ricardo Villanueva. Troponina Press
Fuentes consultadas
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES): Nota de prensa 1 julio 2025, «SEMES alerta: las Urgencias podrían colapsar en 2029 si no se forma relevo MIR»
- Ministerio de Sanidad: Portal Estadístico del SNS – «Sanidad en datos» (36 millones urgencias anuales), Informe oferta necesidades médicos especialistas 2023-2035
- Cadena SER / Última Hora: Información Hospital Son Espases, 9 octubre 2025
- Infobae España: «Urgencias saturadas, 43º en centros de salud y listas de espera en colapso», 23 julio 2025; «Si la gripe ha bajado, ¿por qué se saturan las urgencias en la Comunidad de Madrid?», 8 enero 2025
- El Confidencial Digital: «Colapso en hospitales de toda España por la falta de médicos y el auge de la gripe y el covid», 14 enero 2025
- ConSalud: «Urgencias y Emergencias se estrena en el MIR 2026 con un número de plazas sorprendente», 9 julio 2025; «El gasto sanitario público en España crece hasta el 7,2% del PIB», 4 marzo 2025
- Gaceta Médica: «SEMES advierte de que Urgencias podrían entrar en colapso en 2029», julio 2025
- SATSE (Sindicato de Enfermería): Múltiples comunicados sobre saturación urgencias, julio 2025-enero 2025
- CSIF (Central Sindical Independiente de Funcionarios): Informes situación hospitales por CCAA, enero 2025
- El Salto – Madrid: «Solo dos enfermeras nuevas en un hospital que necesita 20: el colapso en las urgencias madrileñas toca techo»
- El Independiente de Granada: Múltiples reportajes sobre saturación servicios granadinos, junio-octubre 2025
Nota editorial: Todos los datos numéricos han sido verificados con fuentes primarias oficiales (Ministerio de Sanidad, SEMES) o múltiples fuentes periodísticas independientes. Las cifras entre corchetes [ ] indican datos no corroborados completamente.

