El gran apagón ibérico: lo que Urgencias aprendió en 8 horas

El 28 de abril de 2025, un cero eléctrico dejó sin luz a gran parte de España y Portugal durante 8–10 horas, tensionando la asistencia urgente, los sistemas de comunicación (112) y la historia clínica electrónica. Los generadores mantuvieron lo crítico, pero afloraron brechas de resiliencia que hoy exigen planes de contingencia más robustos y entrenados. Ministerio de Transición Ecológica El País

Hechos clave y contexto sanitario

El apagón del 28-A interrumpió la red peninsular a las 12:33 y obligó a operar hospitales y centros de emergencia en modo degradado: quirófanos no urgentes suspendidos, derivaciones selectivas y atención priorizada en Urgencias, UCI y oncología. El Ministerio de Sanidad aseguró que la actividad imprescindible quedó cubierta con grupos electrógenos, mientras varias comunidades pidieron no saturar el 112 salvo urgencias reales. Vulnerabilidad digital: la HCE y aplicaciones clínicas sufrieron caídas o latencias, forzando protocolos en papel y circuitos “manuales” de priorización. RTVE

La carga asistencial en Urgencias se desplazó hacia pacientes electrodependientes (oxígeno domiciliario, ventilación), crónicos frágiles y polimedicados que vieron interrumpidos dispositivos o suministros. Equipos de emergencias extrahospitalarias reportaron picos de demanda por falta de O₂, ansiedad y problemas de movilidad. En Galicia, el SERGAS confirmó suspensión de cirugías y incidencias con la historia clínica electrónica. iSanidad

En la respuesta institucional, el operador REE y el Gobierno difundieron hallazgos preliminares: oscilaciones de tensión, desconexión de generación y déficit de control de tensión como factores desencadenantes; medidas para reforzar la robustez del sistema ya están en marcha. En paralelo, el análisis oficial y preprints académicos evalúan mortalidad y efectos sanitarios del evento, con resultados aún no concluyentes (preprint, no revisado por pares). Red Eléctrica Ministerio de Transición Ecológica

En Portugal, REN priorizó la reposición en infraestructuras críticas (hospitales, agua, transporte), recordando la necesidad de combustible, logística y comunicaciones redundantes para centros sanitarios. ren.pt

Nota sobre la fuente inicial del usuario (“estudio reciente” que califica a Urgencias como “aguas negras” de la red institucional): no hemos localizado ese estudio concreto en bases abiertas; tomamos la expresión como metáfora útil para describir el funcionamiento en aislamiento de los servicios de Urgencias durante la caída de HCE/comunicaciones. [dato no corroborado]

Lecciones operativas para Urgencias (qué reforzar ya)

  1. Energía: autonomía de 48–72 h con doble alimentación, UPS dimensionadas para monitores/respiradores y plan de repostaje 24/7 (control de combustible y contratos con gasolineras). El País

  2. Comunicaciones: VHF/TETRA y routers 4G/5G multicarrier como respaldo al 112; mensajería segura offline-first; listas telefónicas en papel. El País

  3. Información clínica: “HCE-off” (plantillas en papel, etiquetado y códigos de barras diferidos), reconciliación de medicación posterior, y copia local de protocolos tiempo-dependientes.

  4. Triage y flujos: triaje simplificado (START/ESI adaptado), re-priorización cada 60–90 min, y derivación a centros con mejor capacidad eléctrica.

  5. Oxígeno y dispositivos: censo de electrodependientes en el área, bombonas y concentradores redundantes, y logística domiciliaria con UME/Protección Civil. iSanidad

  6. Simulacros: drills trimestrales de apagón (día/noche), checklist OMS “all-hazards”, y acuerdos con operadores eléctricos/telecos para alertas tempranas y punto único de contacto. Organización Mundial de la Salud

Visión crítica Troponina Press

El 28-A nos recordó que sin luz, Urgencias sigue… pero a ciegas si fallan HCE y comunicaciones. Proponemos menos heroísmo y más ingeniería: energía de 72 h, radios TETRA, HCE-off entrenado y simulacros reales con eléctricas/telecos. No basta con generadores: hace falta gobernanza, contratos y métricas de tiempo de recuperación. Hagámoslo antes del próximo susto.

Ficha de fuente (verificación cruzada)

  • REE – Informe del incidente del 28-A (control de tensión, disparos indebidos, recomendaciones), 18-06-2025. Red Eléctrica

  • MITECO – Informe del Comité de análisis del 28-A (sobretensión multifactorial; paquete de medidas), 17-06-2025. Ministerio de Transición Ecológica

  • RTVE – Hospitales con actividad imprescindible y generadores, 29-04-2025. RTVE

  • El País (directo)112 pide no llamar salvo emergencia; continuidad con grupos electrógenos, 29-30-04-2025. El País

  • iSanidadOxígeno domiciliario y urgencias durante el apagón, 29-04-2025. iSanidad

  • medRxiv (preprint)Exceso de mortalidad atribuible al apagón 2025 (no revisado por pares), 09-06-2025. medrxiv.org

Limitaciones. La cuantificación sanitaria (mortalidad, demoras, eventos adversos) aún es incompleta y, en parte, basada en preprints y informes en actualización. Las cifras locales (p.ej., cirugías suspendidas o fallos de HCE) son heterogéneas entre comunidades. Cadena SER

Dr. Ricardo Villanueva Troponina press

spot_imgspot_img
spot_img

Temas de actualidad

Related Articles