La creación oficial de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias mediante el Real Decreto 610/2024 abrió una vía extraordinaria de reconocimiento para miles de médicos con experiencia. Sin embargo, requisitos estrictos, parones judiciales y cambios sobre la marcha han generado tensión normativa, quejas y la sensación de que la experiencia real compite en desventaja frente al cumplimiento formal. Boletín Oficial del Estado
El RD 610/2024 fija el marco de la nueva especialidad y detalla la vía de acceso extraordinaria: acceso directo para quienes acrediten 4 años de trabajo en los últimos 7 (o equivalente a tiempo parcial en 10 años) en unidades U.68 (Urgencias hospitalarias) y U.100 (transporte sanitario) de centros C.1.1 y C.2.5.7, registrados en REGCESS, con verificación en REPS. Para quien acumule 2–4 años recientes, se prevé prueba práctica. También podrán examinarse los residentes que terminen antes de la primera promoción MIR de MUE. Duración formativa: 4 años. Ámbito: U.105 Urgencias y Emergencias. Boletín Oficial del Estado
El Ministerio habilitó un calendario escalonado (por mes de nacimiento) para presentar solicitudes y aclaró que la verificación REPS la hará la propia Administración; incluso abrió una ventana extraordinaria por incidencias técnicas en la sede electrónica. Mensaje clave: “solo cuentan los requisitos del RD 610/2024”. Ministerio de Sanidad
La judicialización tensó el proceso. En noviembre de 2024, el Tribunal Supremo acordó suspender cautelarmente la resolución y expedición de títulos por la vía directa del apartado 5.e) de la DT 1ª, lo que paralizó la fase final para parte de los solicitantes. Boletín Oficial del Estado Boletín Oficial del Estado
Posteriormente, una sentencia de 12 de mayo de 2025 estimó parcialmente el recurso del ICOMEM y amplió el acceso: médicos graduados desde 1995 y extranjeros con título homologado quedaron incluidos en la vía extraordinaria, al considerar injustificada su exclusión original. El fallo fue publicado en el BOE, y tanto el propio ICOMEM como medios profesionales subrayaron que la medida es “inclusiva” y no perjudica a quienes ya estaban habilitados. Boletín Oficial del Estado Colegio de Médicos de Madrid
Mientras tanto, sindicatos como CESM reclamaron a Sanidad no demorar la implantación efectiva de la especialidad pese a las cautelares, advirtiendo de la inseguridad jurídica y del impacto en plantillas y planificación MIR si no se acelera el despliegue de programas formativos y acreditación de unidades docentes. Comunidades como Castilla y León exigieron ritmo y claridad en la puesta en marcha. CEM Syndicatos Médicos
En resumen, la tensión normativa proviene de la colisión entre: (1) un diseño legal que intenta ordenar y profesionalizar el campo; (2) la heterogeneidad de trayectorias profesionales previas; y (3) una cadena de autos y sentencias que han ido corrigiendo y reencauzando el acceso extraordinario.
Resumen
La especialidad de Urgencias y Emergencias ya es oficial con vía extraordinaria para reconocer experiencia previa. El BOE define acceso directo con 4/7 años (o equivalente), pruebas prácticas para 2–4 años, y la posibilidad para residentes que terminen antes de la primera promoción. El Supremo suspendió cautelarmente en 2024 la resolución de títulos por la vía directa (DT 1ª, 5.e) y, en 2025, amplió el acceso a post-95 y extranjeros homologados. Sanidad mantiene el calendario y la verificación REPS. Sindicatos y CCAA piden celeridad y seguridad jurídica para evitar que la experiencia y la realidad asistencial queden relegadas por el formalismo. CEM Syndicatos Médicos Boletín Oficial del Estado Boletín Oficial del Estado
Visión crítica Troponina Press
Si de verdad queremos mejorar Urgencias, hagámoslo sin laberintos. La vía extraordinaria debe reconocer la experiencia real con criterios homogéneos, pruebas transparentes y plazos cumplibles. Urge un calendario público de programa formativo, unidades acreditadas y convocatorias; y reforzar plantillas para que el desarrollo de MUE no desangre otros servicios. Pedimos seguridad jurídica, datos abiertos sobre solicitudes/resoluciones y un mecanismo de revisión para casos límite. En Urgencias vivimos de tiempos críticos: también la política sanitaria debe estar a la altura.
Ficha de fuente (datos completos)
-
Real Decreto 610/2024 que crea la especialidad MUE y regula el acceso extraordinario (BOE). Detalla U.105, requisitos 4/7 y pruebas. Boletín Oficial del Estado
-
Ministerio de Sanidad: página oficial del Acceso extraordinario (calendario, REPS, avisos técnicos, criterios). Ministerio de Sanidad
-
Auto del Tribunal Supremo (28/10/2024): suspensión cautelar de la DT 1ª.5.e) (resolución/expedición de títulos por vía directa). Boletín Oficial del Estado
-
Sentencia TS (12/05/2025, BOE): anula parcialmente el RD y amplía acceso a post-95 y extranjeros homologados. Boletín Oficial del Estado
-
ICOMEM: nota explicativa del alcance del fallo (colectivos afectados y carácter “inclusivo”). Colegio de Médicos de Madrid
-
CESM y CCAA: exigencia de acelerar implantación y despejar dudas operativas. CEM Sindicatos Médicos
Limitaciones. No hay aún un informe público consolidado con cifras nacionales de solicitudes admitidas/denegadas y resoluciones tras las cautelares, lo que dificulta medir impacto real por CCAA. [dato no corroborado]

