La saturación de urgencias en varios hospitales de la Comunidad de Madrid no es un episodio estival aislado, sino la expresión de un déficit estructural de enfermeras y de una planificación insuficiente. SATSE señala cierres de camas y contratos no cubiertos en centros como el Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Getafe, Henares y Clínico San Carlos; consecuencia: bloqueos de ambulancias, demoras y profesionales exhaustos. La Consejería lo niega y apela a su “plan de verano”. El punto en disputa no es retórico: afecta a seguridad clínica y derechos laborales. Diario ABC
La presión asistencial en las urgencias hospitalarias de Madrid ha vuelto a estallar este verano por un motivo ya conocido: falta crónica de personal de enfermería y contratos sin cubrir. SATSE relata que el Gregorio Marañón llegó a tener “casi 100 pacientes” ubicados en urgencias por ausencia de camas de hospitalización disponibles; al mismo tiempo, mantendría cerrados cuatro servicios con 109 camas y, en su Instituto Provincial de Rehabilitación, otras 40, por no disponer de enfermeras suficientes para abrirlas. Diario ABC
El problema se repite en otros centros. En el Hospital del Henares, delegados sindicales informaron de bloqueos de ambulancias durante tres días, con derivaciones forzadas a otros hospitales; mientras tanto, pacientes esperaban ingreso con unidades cerradas por falta de personal. En el Hospital de Getafe, SATSE denuncia urgencias y plantas “al límite” por no cubrirse los contratos previstos. En el 12 de Octubre, solo se habría podido contratar al 50 % de las enfermeras autorizadas, y el Clínico San Carlos encadena demoras porque no hay camas donde ingresar con diligencia. Diario ABC Cadena SER
El sindicato sitúa el foco en dos vectores: condiciones laborales que empujan a la “fuga” de profesionales y una planificación estival que, año tras año, descuenta recursos en un momento en que la demanda urgente no cae lo suficiente como para absorber los recortes. El resultado, describen, es una cadena de fallos: saturación en urgencias, imposibilidad de subir a planta, pacientes en pasillos, demoras diagnósticas y terapéuticas, y mayor riesgo de eventos adversos. En ese contexto, el personal trabaja por encima de límites razonables, con impacto en fatiga y burnout. Diario ABC
La Consejería de Sanidad niega cierres de camas “por verano”, defiende su plan para “garantizar la calidad” y el derecho a vacaciones, y desplaza parte de la responsabilidad al Ministerio por la insuficiente ampliación de plazas en formación —incluida la nueva especialidad de Urgencias y Emergencias—. El debate no es menor: sin ratio adecuada de enfermeras por paciente, se resiente la seguridad clínica y la equidad en el acceso. Informes nacionales apuntan que España arrastra un déficit histórico de profesionales de enfermería en comparación con la OCDE, lo que amplifica cualquier fallo de planificación. Diario ABC
Más allá de la disputa institucional, el terreno real son las urgencias: allí donde el triage se ralentiza, la monitorización se comparte entre demasiadas personas, y la derivación a planta se convierte en un cuello de botella. Para los pacientes, significa más espera y menos seguridad; para el personal, jornadas inasumibles y desgaste acumulado que termina expulsando talento. elDiario.es
Resumen
SATSE denuncia que la falta crónica de enfermeras y la no cobertura de contratos han llevado al límite a las urgencias de varios hospitales madrileños. En el Gregorio Marañón se habrían acumulado “casi 100 pacientes” en urgencias mientras 109 camas de cuatro servicios permanecían cerradas y otras 40 en el IPR, sin personal para abrirlas. En el Henares se reportaron bloqueos de ambulancias; en Getafe, urgencias y plantas al límite por planificación deficiente; en el 12 de Octubre, solo se habría contratado al 50 % de las enfermeras previstas. El Clínico San Carlos también sufre demoras por falta de camas. La Consejería niega cierres “por verano”, defiende su plan estival y responsabiliza al Ministerio de la falta de plazas en formación. En el epicentro, la seguridad del paciente y la salud laboral del personal: más demoras, más riesgo y más burnout. Diario ABC Cadena SER
Visión Troponina.com
Como médicos y enfermeras sabemos que la aritmética manda: sin suficientes profesionales, la seguridad se resiente. No es aceptable cronificar el “modo contingencia” cada verano. La gestión debe partir de ratios transparentes de enfermera/paciente, contratos previsible-estables y planes de sustitución automáticos, vinculados a indicadores de demanda real. La urgencia no es un aparcamiento de pacientes; es un servicio crítico que necesita camas disponibles y equipos completos, no “hacer héroes” de plantillas cansadas. La Consejería debe publicar datos diarios de camas operativas, tiempo de espera para ingreso y dotación de enfermería por turno, y acordar con los sindicatos mínimos obligatorios por dispositivo. Es una cuestión de derechos: a una atención segura y a un trabajo digno. Lo demás son excusas que se pagan en pasillos llenos y en profesionales rotos. Diario ABC
Ficha de la fuente
Medio: ABC (edición Madrid).
Autor/a: Sara Medialdea.
Fecha: 19 de agosto de 2025.
Enlace: Diario ABC
Tambien SER y Diario.es