El Real Decreto 610/2024 ha reconocido finalmente la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE), convocándose para 2026 86 plazas MIR. Sin embargo, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) advierte que esa cifra está lejos de las entre 500 y 700 plazas anuales necesarias para asegurar el recambio generacional. Además, el Tribunal Supremo ha eliminado el límite que impedía acceder a esta nueva titulación a médicos titulados desde 1995 o con títulos extranjeros homologados, un fallo que incluye aproximadamente a 20.000 profesionales. Aun así, siguen pendientes de definir criterios clave como unidades docentes y plan formativo.
El 2 de julio de 2024 se publicó el Real Decreto 610/2024, que regula la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE), junto con modificaciones en la formación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria Boletín Oficial del Estado+2semFYC+2. El decreto introduce un periodo formativo de cuatro años para la nueva especialidad, establece unidades docentes especializadas y define ámbitos de actuación formalizados como las unidades U.105 (Hospital) y U.100 (transporte sanitario) Boletín Oficial del Estado+1.
Para 2026, el Ministerio de Sanidad ha anunciado la oferta inicial de 86 plazas MIR para Medicina de Urgencias y Emergencias El médico interactivo+1. Pero SEMES considera que esta cifra es claramente insuficiente: recomiendan entre 500 y 700 plazas anuales para cubrir las bajas, materias asistenciales crecientes y el envejecimiento del cuerpo médico; solo así se asegura el relevo generacional y un sistema público sanitario sostenible Médicos y Pacientes+1.
En paralelo, el Tribunal Supremo dictó una sentencia que anula parcialmente el RD 610/2024 para corregir una cláusula que impedía el acceso por vía extraordinaria a médicos generalistas titulados desde 1995, así como a médicos extranjeros con título homologado ICOM Madrid+1. La sentencia del Supremo considera que dicha exclusión constituía una discriminación contraria al principio constitucional de igualdad, abriéndose la vía de acceso extraordinario para unos 20.000 profesionales que hasta el momento quedaban excluidos pese a contar con experiencia en servicios de urgencias infobae+1.
No obstante, todavía están pendientes dos pasos fundamentales para consolidar la especialidad: la publicación del programa oficial formativo (POE) y los criterios para acreditar unidades docentes en urgencias y emergencias El médico interactivo+1. SEMES insiste en que estos documentos se hagan efectivos sin demora para que las plazas, unidades y tutores estén disponibles, y para que la vía extraordinaria tenga un funcionamiento claro y justo.
En suma, la especialidad ya es una realidad legal y administrativa, pero enfrenta retos estructurales: número insuficiente de plazas, necesidad de definición de acreditaciones docentes, definición del programa formativo, y garantizar condiciones legales y de seguridad para los profesionales y los pacientes que requieren atención urgente.
Resumen
El reconocimiento oficial de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias marca un logro largamente esperado por profesionales y pacientes. Dar paso a esta especialidad significa poner en valor la formación especializada, mejorar la calidad de atención urgente y reforzar el sistema público sanitario. No obstante, las 86 plazas convocadas para 2026 resultan claramente insuficientes para cubrir la demanda y garantizar el relevo generacional, como advierte SEMES con la necesidad estimada de entre 500 y 700 plazas al año. El fallo del Tribunal Supremo que protege el acceso extraordinario a médicos generalistas titulados desde 1995 y homologados extranjeros repara una injusticia histórica, beneficiando a unos 20.000 profesionales que ya desempeñaban roles esenciales. Ahora corresponde a las administraciones asegurar la publicación rápida del plan formativo, definir unidades docentes y garantizar que esta especialidad funcione sin trabas ni discriminaciones, por el bien de quienes prestan el servicio y quienes lo reciben.
Visión Troponina.com
Desde nuestra mirada profesional y sanitaria, esta especialidad surge como respuesta justa a décadas de reivindicación. Pero no basta con legalizarla: debemos preguntarnos cómo se hará realidad en hospitales y urgencias comarcales, cómo se evitará que los servicios colapsen mientras se forma el especialista. Si solo operan con 86 plazas, tendremos un sistema lleno de urgencias atendidas por médicos sin la especialización necesaria; una carga asistencial que recae sobre quienes ya están exhaustos. El fallo del Supremo es un paso de equidad imprescindible, pero también abre un dilema: ¿se les reconocerá experiencia suficiente, se evaluará con transparencia, y se garantizará estabilidad laboral? Creemos que la especialidad debe nacer no solo como decreto, sino con acompañamientos reales: requisitos formativos claros, tutores dedicados, reconocimiento justo, presupuesto comprometido, y planificación que supere legislaturas.
Dr. Ricardo Villanueva
Ficha de la fuente
Medios: El Médico Interactivo; Médicos y Pacientes; El País
Autor/a: recopilación a partir de Semes y sentencias judiciales
Fecha: 11 de septiembre de 2025
Enlace original: datos recogidos de diversos medios según citaciones ICOM Madrid+4El médico interactivo+4Médicos y Pacientes+4