El terremoto de magnitud 6 del 31 de agosto en el este de Afganistán deja un balance que supera los 2.200 fallecidos y más de 3.600 heridos, con aldeas enteras destruidas y cientos aún de difícil acceso. La prioridad es sanitaria: triaje en condiciones extremas, politrauma, síndrome de aplastamiento, deshidratación y riesgos epidémicos por falta de agua y saneamiento. La ONU solicita financiación urgente y la UE, MSF, CICR y otras organizaciones activan ayuda, pero el invierno cercano y las restricciones operativas complican el acceso a los más vulnerables. CICR Cadena SER Reuters
Afganistán encara una emergencia sanitaria tras el seísmo de magnitud 6 que sacudió Kunar, Nangarhar y Laghman el 31 de agosto. Las cifras oficiales superan los 2.200 fallecidos y 3.600 heridos; UNICEF advierte que al menos 1.172 víctimas son niñas y niños, una señal del impacto desproporcionado sobre la infancia. Los datos varían según las fuentes, pero todas coinciden en la devastación: miles de viviendas (≥6.700) dañadas o destruidas y centenares de aldeas afectadas, muchas aún sin acceso por derrumbes y réplicas. Cadena SER unognewsroom.org
El estado de los afectados es crítico: familias durmiendo a la intemperie o en tiendas improvisadas, sin agua segura ni saneamiento; 92% de las comunidades evaluadas carecen de letrinas, lo que eleva el riesgo de brotes de diarreas y cólera. La cercanía del invierno añade urgencia para refugio, mantas, kits de higiene y atención médica continuada, incluida salud mental y programas de protección para menores separados. AP News
La respuesta internacional se acelera, pero es insuficiente. La ONU lanzó un plan de emergencia por 139,6 millones de dólares para asistir a unas 450.000–500.000 personas en cuatro meses, con foco en alimentos, agua, saneamiento, refugio y servicios de salud. La OIM y el Health Cluster de la OMS coordinan la llegada de suministros y el despliegue de equipos. La UE aprobó 1 millón de euros y 130 toneladas de ayuda en especie (tiendas, material sanitario, potabilización), activó Copernicus para mapas de emergencia y fletó vuelos humanitarios. El CICR donó insumos para estabilizar cientos de pacientes graves y MSF presta apoyo clínico en campamentos y hospitales. MSF Reino Unido News healthcluster.who
Para los equipos de urgencias y emergencias, el patrón clínico incluye síndrome de aplastamiento (rabdomiólisis y fracaso renal que puede requerir diálisis), politrauma, lesiones ortopédicas complejas, asfixia por atrapamiento, deshidratación, hipotermia nocturna, y alto riesgo de infecciones en heridas. El triaje START adaptado a terreno montañoso, la atención avanzada prehospitalaria y la derivación a centros con capacidad quirúrgica resultan determinantes. El reto operativo es doble: alcanzar aldeas remotas —solo 49 de 411 se habían alcanzado en los primeros días— y sostener la cadena logística con réplicas y deslizamientos. AP News
Desde un enfoque de derechos, preocupa que restricciones a trabajadoras humanitarias dificulten la distribución de ayuda, afectando especialmente a mujeres y niñas. Las agencias piden separar la política de la asistencia y garantizar acceso seguro y sin trabas para todo el personal sanitario. unognewsroom.org
Resumen
El seísmo del 31 de agosto en el este de Afganistán ha dejado más de 2.200 muertos y miles de heridos, con aldeas enteras arrasadas y comunidades incomunicadas. La situación humanitaria es grave: falta de refugio, agua potable y saneamiento, con riesgo de brotes y un invierno inminente. UNICEF confirma que más de la mitad de las víctimas mortales son menores, y la OMS/OIM coordinan una respuesta para hasta medio millón de personas. La UE envía 1 millón de euros, 130 toneladas de suministros y mapas de Copernicus; MSF y CICR refuerzan hospitales y campamentos. Para los equipos de emergencias, el cuadro clínico predominante incluye síndrome de aplastamiento, politrauma y deshidratación, exigiendo triaje eficaz, estabilización rápida y derivaciones seguras. Las restricciones operativas a parte del personal humanitario siguen siendo un riesgo para la continuidad asistencial. La prioridad: salvar vidas, prevenir brotes y asegurar refugio antes del frío. AP News unognewsroom.org Protección Civil y Ayuda Humanitaria
Visión Troponina.com
Como médico de urgencias, sé que los terremotos no solo derriban casas; rompen redes de cuidado. Aquí el tiempo es hemodinámico: cuanto más tardas en llegar, más vidas se descompensan. Propongo tres claves: 1) Puentes sanitarios móviles (equipos con capacidad de cirugía menor, hemodinamia básica y teleapoyo) para aldeas aisladas; 2) Agua y saneamiento primero: sin WASH, todo esfuerzo clínico se desangra; 3) Logística con perspectiva de género: si las mujeres no pueden trabajar, la cadena de cuidados colapsa. La ayuda internacional ya se mueve —UE, MSF, CICR, ONU—, pero hace falta músculo sostenido: diálisis portátiles, antibióticos, traumatología, salud mental y mapas operativos vivos. Nuestro sesgo es claro: estar del lado de pacientes y equipos sanitarios, exigir acceso sin trabas y medir el éxito no en ruedas de prensa, sino en vidas que vuelven a latir. Protección Civil y Ayuda Humanitaria AP News
Ficha de la fuente
Medio: Cadena SER
Autor/a: EP (Europa Press)
Fecha: 4 de septiembre de 2025
Enlace: https://cadenaser.com/nacional/2025/09/04/el-balance-de-victimas-del-terremoto-de-afganistan-supera-ya-los-2200-muertos-cadena-ser/ Cadena SER